
En septiembre se da un fenómeno que se repite cada año: coincidiendo con la Fiesta del Milagro y la primavera, aumenta de manera considerable la demanda de turnos para celebrar matrimonios.
El Tribunal Oral Federal N°2 de Salta condenó a un hombre a 10 años de prisión y a otros tres a 8 años de prisión por el transporte de 195 kilos de cocaína en mochilas en una zona de yungas cercana a la ciudad de Embarcación y a la frontera con Bolivia a fines de agosto del año pasado.
La condena más alta fue impuesta a Ramón Bernabé Saban como coautor de los delitos de transporte de estupefacientes agravado por el número de intervinientes en concurso ideal con tenencia de arma de uso civil sin autorización, en dos hechos, mientras que Eduardo Aníbal Saban, Miguel Matorras y Juan Franco González recibieron 8 años de prisión por los mismos delitos, pero en un solo hecho de tenencia de arma de uso civil sin autorización.
La sentencia fue dictada el 11 de agosto pasado por las juezas Gabriela Catalano -quien presidió el tribunal- y Alejandra Cataldi y el juez Domingo Batule.
En su etapa de investigación, el caso fue llevado adelante por el fiscal Marcos Romero, mientras que la litigación fue dirigida por su colega, Lucía Orsetti, ambos en representación de la Sede Descentralizada de Tartagal.
El hecho que llegó a juicio fue descubierto el 28 de agosto de 2024, a las 14.00, por tres gendarmes que recorrían la zona de yungas en el paraje La Porcelana, ubicado a unos 63 kilómetros al norte de Embarcación y al cual se puede acceder por la ruta provincial 140.
Dos días después, durante la audiencia de formalización de la investigación, el fiscal Romero expuso que los efectivos vieron salir de la espesa selva a un hombre que portaba una escopeta, vestía ropa mimetizada y gorra. Por detrás, a unos diez metros, en tanto, vieron aparecer una hilera de 19 mochileros que seguían al primero, quien hacía de guía y líder de la caravana.
Describió que, tras atravesar un claro, la columna volvió a perderse en el monte, por lo que los uniformados informaron la novedad a sus superiores. La noticia derivó en una rápida intervención de la fiscalía y de personal de tres unidades de la Gendarmería Nacional, dependientes del Escuadrón 52 “Tartagal”, quienes se unieron a los tres gendarmes.
Los gendarmes interceptaron a la caravana de mochileros durante la noche. Foto de archivo: GNA
La fiscalía precisó que, media hora después, cuando llegaron los refuerzos, los uniformados ingresaron a la selva a partir del rastro dejado por los mochileros, luego de coordinar el plan de acción indicado por el MPF. Añadió que, tras recorrer alrededor de 9 kilómetros de senderos, durante la noche los gendarmes dieron con los mochileros cuando ya se encontraban a pocos metros de otro claro, donde tenían previsto entregar el cargamento de drogas.
En ese contexto, relató la fiscalía, los gendarmes entraron en acción bajo el grito de “¡Gendarmería!”, lo que generó una estampida, pues los mochileros empezaron a correr de un lado a otro. Indicó que, dada la oscuridad, los efectivos se guiaron por el ruido de las ramas quebradas por los acusados en su fuga, lo que les permitió detener primero a Ramón Saban, quien portaba una escopeta calibre 38, y luego a Matorras, y secuestrar dos mochilas en las que había 33 kilos de cocaína.
La fiscalía ordenó que, a primera hora del día, se realizara un intenso rastrillaje en la zona, lo que produjo la detención de Eduardo Saban y de Franco Gonzáles, quien intentó huir, pero fue reducido rápidamente. Estos dos acusados, según relataron en el juicio, estaban ocultos cuerpo a tierra, entre la maleza.
Con la claridad del día, también se hallaron en el lugar 12 mochilas más, todas con droga, y dos armas más de fuego; en total se contabilizaron 195 paquetes rectangulares, tipo ladrillo, recubiertos con cintas de embalar de color amarillo, enumeró el MPF.
En septiembre se da un fenómeno que se repite cada año: coincidiendo con la Fiesta del Milagro y la primavera, aumenta de manera considerable la demanda de turnos para celebrar matrimonios.
El acto fue presidido por el ministro de Seguridad y Justicia, Gaspar Solá Usandivaras, quien entregó también una camioneta 0 km al Destacamento local.
Los vecinos quienes denunciaron un incendio de chatarras y basura domiciliaria en cercanías a sus viviendas.