
Además, se actualizan los datos de enfermedades zoonóticas, inmunoprevenibles, transmitidas por alimentos, dermatológicas de interés sanitario y arbovirosis.
A través de un método de óptimas posiciones fetales, se busca reducir la cantidad de partos por cesárea y el tiempo de recuperación de las puérperas, haciendo del parto una experiencia no traumática.
Salud17/11/2024El hospital Materno Infantil incorporó a las prácticas obstétricas la metodología de Óptimas Posiciones Fetales (OPF). Se trata de un novedoso enfoque, consistente en optimizar la posición del bebé antes y durante el parto, para reducir la cantidad de cesáreas y promover una experiencia más óptima.
Las OPF son una metodología basada en evidencia científica que, a través de técnicas sobre la propia fisiología de la madre y terapias complementarias como la aromaterapia, busca favorecer una posición fetal óptima antes y durante el parto.
Para la implementación de esta nueva forma de asistencia, el equipo de profesionales obstétricas recibió una capacitación intensiva durante tres jornadas, en las que se analizaron casos, se compartió información para identificar situaciones problemáticas y hubo práctica de posibles resoluciones desde el método OPF.
De esta actividad surgió la necesidad de actualizar la historia clínica digital con la integración de OPF, lo que se logró a partir de un trabajo conjunto entre la Unidad de Gestión de Obstetricia y el Área Sistemas. Estandarizar el registro de esta práctica facilita la comunicación entre los equipos, promueve una mejor calidad en la atención obstétrica y allana el camino para realizar investigaciones en el campo.
Por otra parte, la implementación de esta práctica se inscribe en el compromiso institucional con el modelo de Maternidades Seguras y Centradas en la Familia.
Mayor seguridad en los partos
La capacitación al equipo de obstetricia estuvo a cargo de Shiran Efraty, reconocida matrona y capacitadora en España, creadora de la metodología OPF en conjunto con Nataly Perla y María Sol Vega, capacitadoras en terapias complementarias y fundadoras de “Embarazo consciente”.
La metodología busca hacer foco en las posiciones para prevenir o resolver trabajos de parto prolongados o dificultosos, antes de llegar a una intervención medicamentosa y se realizan en los casos donde las condiciones de la madre y el bebé en camino no corren riesgo.
Entre los beneficios se pueden citar una reducción en el número de cesáreas, una recuperación más rápida de las puérperas y, por lo tanto, fortalece el vínculo madre-hijo.
Además, se actualizan los datos de enfermedades zoonóticas, inmunoprevenibles, transmitidas por alimentos, dermatológicas de interés sanitario y arbovirosis.
Se busca fortalecer la respuesta del sistema de salud ante las enfermedades prevalentes de la temporada, a través de la capacitación y actualización de los equipos de salud.
Los hospitales públicos trabajarán con guardias activas y pasivas a fin de dar respuesta a las necesidades emergentes de la población.
Este viernes 25, a partir de las 17.30, en la Escuela de Emprendedores (Independencia 910), la montañista Natalia Miguez Ruiz dictará una clase sobre herramientas claves para una preparación física adecuada en esta disciplina.
Como todos los años, para estas misas SAETA dispondrá de servicios que trasladarán a los fieles desde el Complejo Teleférico hasta la escuela de Sumalao.
La apertura de ese negocio a otras entidades es parte del plan oficial para que las empresas públicas no tengan privilegio a la hora de ser contratadas para brindar servicios al Estado. Los casos de YPF y Nación Seguros