
Por la caída de las ventas, en los últimos 18 meses cerraron 14.000 panaderías
La contracción de la demanda, dijo, obliga a los panaderos a trabajar al 50% de su capacidad
Salta01/09/2025
La caída del consumo transformó de manera drástica el panorama de las panaderías en Argentina y además de la baja de la producción, se registran cierres de miles de establecimientos.
De acuerdo con el presidente del centro de panaderos de Merlo y referente de CIPAN, Martín Pinto, en los últimos 18 meses se cerraron 14.000 panaderías en todo el país, lo que evidencia la magnitud de la crisis que atraviesa el sector.
Pinto, con más de tres décadas de experiencia en el rubro, explicó que la situación actual obliga a los panaderos a operar muy por debajo de su capacidad instalada.
Según detalló, “solo seis de cada diez máquinas están encendidas” y la producción se ha reducido a la mitad. Esta disminución en la actividad se refleja directamente en la oferta disponible en los comercios, donde la variedad de productos quedó relegada a unos pocos básicos.
Pinto señaló que el consumo de pan cayó un 50% en el último año y medio, un dato que considera especialmente relevante, ya que el pan es un alimento que en muchos países se utiliza como indicador del nivel de pobreza.
“La gente empezó a hacerse su propio pan para ahorrar, porque usa esa plata para comprar leche o carne”, había indicado Pinto semanas atrás.
Se suma que los costos para producir pan siguen aumentando por encima de la inflación, dado que los precios de las materias primas se dispararon. La harina de 25 kilos pasó de $3.500 a $15.000, la levadura de primera marca de $700 a $2.500 el medio kilo, y la grasa de $18.000 a $28.000. A ello se añade la suba de los servicios públicos.
A su vez, la reducción en la demanda obligó a las panaderías a modificar sus estrategias de producción, priorizando únicamente los productos esenciales y fabricando solo por encargo.
La situación es aún más grave en el caso de las facturas, un producto emblemático de la mesa argentina. “Se venden un 85% menos. Ya ni siquiera la docena del día anterior al 50% de descuento. Hoy las panaderías producen por pedido, con dos o tres productos básicos, y las heladeras están apagadas porque lo que no se vende se tira”, dijo pinto.
Según los precios que releva el Indec de una “selección de alimentos, bebidas y otros artículos” para el Gran Buenos Aires (GBA), el precio del kilo de pan “tipo flauta” fue en julio de $3.661, un aumento del 3% en el último mes, del 37,4% en los últimos 12 meses y 104% en los últimos 18 meses.
A su vez, el precio promedio de lo que la agencia estadística oficial consigna como “pan de mesa”, más industrial y en envase de 390 gramos fue el mes pasado de $2.977, un aumento del 0,5% respecto de junio, del 20,5% respecto de julio de 2024 y del 87% respecto de enero de 2024.
Fuente: Infobae

El "Xeneize" le ganó al "Tiburón" por 2-0 con goles de Di Lollo y Battaglia y suma tres partidos al hilo con victorias.

Las tareas consisten en una modificación de la traza del acueducto que se encuentra en la zona por donde pasará la nueva autopista que une la ciudad de Salta y Vaqueros.

La contracción de la demanda, dijo, obliga a los panaderos a trabajar al 50% de su capacidad