Extienden la rebaja de retenciones a trigo y cebada, pero subirán a soja y maíz

El Gobierno prolonga hasta marzo de 2026 la reducción de retenciones para trigo y cebada, manteniendo la alícuota en 9,5%. Sin embargo, soja, maíz, girasol y sorgo volverán a tasas más altas desde julio de 2025.

País21/05/2025
trigo

El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció este martes la extensión de la rebaja temporal de los derechos de exportación para trigo y cebada hasta el 31 de marzo de 2026, respondiendo a un reclamo del sector rural en plena siembra de la cosecha fina. 

La medida, publicada en la cuenta de X del ministro a las 16:31, mantiene la alícuota de estos cultivos en 9,5%, tras una reducción inicial en enero de 2025 desde el 12%. 

Sin embargo, cultivos clave como soja, maíz, girasol y sorgo perderán este beneficio y volverán a las tasas originales a partir del 1 de julio de 2025.

Caputo explicó que la prórroga busca apoyar al sector agropecuario, afectado por la sequía y la caída de precios internacionales, pero aclaró que no se extenderá a otros cultivos debido a limitaciones fiscales. 

“Las exportaciones de trigo, cebada y sus derivados representan cerca de US$4.000 millones al año, un 5% del total de exportaciones argentinas. Queremos dar una señal al campo, pero no podemos comprometer el superávit fiscal”, afirmó el ministro en X. 

La soja, que actualmente tributa un 26%, regresará al 33%, mientras que maíz, girasol y sorgo también retomarán las alícuotas previas al recorte temporal de enero, que eran del 12% y 7% respectivamente.

La decisión generó reacciones mixtas. La dirigencia rural celebró la extensión para trigo y cebada, cultivos cuya siembra está en curso, pero expresó preocupación por la exclusión de la soja y el maíz, fundamentales para la economía agroexportadora. 

El anuncio se enmarca en la estrategia económica del gobierno de Javier Milei, que busca equilibrar el superávit fiscal mientras responde a las demandas del campo, un pilar de las exportaciones argentinas. 

La rebaja temporal de retenciones, iniciada en enero de 2025, había reducido la alícuota de soja del 33% al 26%, de sus derivados del 31% al 24,5%, y de trigo, cebada, maíz y sorgo del 12% al 9,5%, además de eliminar retenciones a economías regionales como azúcar y arroz. Sin embargo, Caputo enfatizó que la falta de recursos impide una reducción permanente, proyectando un costo fiscal de US$800 millones para la medida inicial.

La extensión para trigo y cebada cubre la próxima cosecha fina, pero la vuelta a tasas más altas para otros cultivos desde julio genera incertidumbre. 

Según un informe del Instituto de Estudios Económicos sobre la Realidad Argentina (IERAL), el aumento de retenciones podría reducir la rentabilidad del campo hasta un 74% en zonas extrapampeanas, afectando la inversión futura. 

Mientras el gobierno defiende la medida como un equilibrio entre apoyo al campo y disciplina fiscal, el sector agropecuario se prepara para un 2025 de desafíos económicos 

Fuente: Cadena 3

Te puede interesar
Lo más visto