
Conocé cuáles son los valores estimativos de los servicios de este régimen para la segunda parte del año.
Son los datos detallados en el proyecto que ingresó este domingo a la noche al Congreso. El presidente Javier Milei no dio esos detalles en su discurso, que tuvo un tono más político.
País16/09/2024El Gobierno Nacional detalló los lineamientos generales del Presupuesto 2025, que marcan un crecimiento del 5% del PBI, una inflación del 18,3% y un dólar a 1.207 pesos para el próximo período.
Ésas son las previsiones que están incluidas en el texto del Presupuesto, que ingresó este domingo por la noche al Congreso.
De acuerdo al texto preparado por el Gobierno nacional, el presupuesto se proyecta "levemente superavitario" en términos del PBI, con un resultado primario que alcanzaría 1,3%.
En 2024, el Gobierno considera que sería positivo en un 1,5% del PBI.
En cuanto al sector público nacional, se prevé un resultado financiero superavitario de $190.655 millones, con recursos totales de $125.936.982 millones (el 16,5% del PBI, una baja de 0,2 puntos del PBI respecto a 2024) y gastos totales de $125.744.647 millones (16,5% del PBI).
Según se desprende de estos números, los gastos totales serán inferiores a los estimados para 2024 (-0,2 puntos del PBI).
En cuanto al Producto Bruto Interno, se proyecta una suba del 5% para 2025 y que siga con un crecimiento sostenido del 5% en 2026 y del 5,5% en 2027.
La suba estará impulsada por la industria y el comercio, con alzas de 6,2% y 6,7%, respectivamente.
El Gobierno, en tanto, proyecta un dólar oficial a $1.207 en diciembre de 2025, lo que representa una suba del 18,3%, mientras que espera que en 2024 cierre a $1.019,9.
La administración nacional también confía en que la inflación seguirá en descenso y llegará en 2025 a un 18,3% interanual.
Este año, según el proyecto de presupuesto, la suba de precios llegará al 104,4%, unos 20 puntos por debajo de lo que espera el Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) del Banco Central.
Para llegar a ese número de inflación a fin de año, tendría que subir sólo 4,97%, dividido en los cuatro meses que restan.
Conocé cuáles son los valores estimativos de los servicios de este régimen para la segunda parte del año.
Luego de una audiencia donde fracasaron las negociaciones entre el gremio y la Empresa Argentina de Navegación Aérea (EANA), intervino la Secretaría de Trabajo. Queda en suspenso el paro.
El gremio de la Asociación Técnicos y Empleados de Protección y Seguridad a la Aeronavegación anunciaron medidas de fuerza.
El organismo difundió la última actualización con la Albiceleste en lo más alto, condición que sostiene desde hace más de dos años
Las tareas de mantenimiento en el predio de Alto Molino afectarán con baja presión y corte a varias zonas de la ciudad de Salta entre la noche del 11 y la mañana del 13 de julio.
Seis personas fueron detenidas en múltiples allanamientos realizados en la localidad. Intervino la Fiscalía Penal local.